Este es mi primer logro, después de unos cuantos intentos, de fotografía astronómica. Sé que está a años luz de ser una buena fotografía, pero si no la subo y cuento cómo la he hecho nadie podrá decirme haz esto así o no hagas lo otro asá.
Se ve algo? se supone que la estrella polar está en el medio (más o menos) de la fotografía, y se intuyen el resto de las estrellas girando a su alrededor.
La hice a primera hora de la noche, antes de que saliera una luna llena hermosa por el horizonte. Los datos son los siguientes:
Trípode, cómo no.
Disparador
Objetivo macro 50mm 2,8
cámara en modo bulb
F/11
425 seg (siete minutos y algo)
Iso 400
La fotografía salió resplandeciente de ruido y color rojizo, lo primero por la Iso (o eso creo), lo segundo por la contaminación lumínica (o eso creo también). En el procesado me dediqué a eliminar ambas cosas. No he tocado nada más porque no tengo ni idea de cómo se procesan este tipo de tomas, y con mi portatil-cillo no me atrevo a hacer muchas cosas más, que no está calibrado y a saber cómo vais a ver lo que yo veo...
Estupendo !
ResponEliminaPero, cual era tu intención ? Por qué cerraste tanto y después tiraste a 400? El color rojo efectivamente es de la CL pero yo creo que hay que dejarlo, después de todo allí está. Entonces si otro día repites la toma en un lugar mejor podrás compararlas.
Si abres del todo y reduces la exposición las estrellas aparecerán sin moverse y entonces puedes tratar de identificarlas con stellarium, es muy divertido.
Otro proyecto es tirar a 1Q, puedes hacerlo perfectamente con ese mismo equipo.
Aaaai, no tenía ninguna intención más que hacer pruebas de aberturas y velocidades, pero la verdad es que me hacía especial ilusión reflejar el movimiento de las estrellas. Cómo se hace para aumentar el brillo dejando el fondo negro? veo mi toma apagadilla.
ResponEliminaLa orientación es hacia el Montseny, que lo tengo aquí mismo, al norte...
Es que el cielo no es negro si no anaranjado, ese es el drama de la CL. Y si una sola vez has visto el cielo de verdad, sin luces artificiales, ya estás perdido.
ResponEliminaTiraste al norte, esa estrella quieta es polaris.
Hola Susana, tus preguntas respuestas son efectivamente correctas. En cuanto a la toma, deberías usar un punto mas cerrado del diafragma mas abierto de tu objetivo, pues en este tipo de fotos todo está en el infinito. El utilizar un diafragma menos es por minimizar las aberraciones del objetivo (cromática, astigmatismo, coma, etc....). Hay varias referencias que apuntan que de forma global la mejor relación señal/ruido se obtiene a 800 ISO. En cuanto al tratamiento, si tu intención es con fines científicos efectivamente lo has hecho bien, el fondo celeste es ligeramente azulado. En este sentido, hay un software, que es el mejor de largo para astrofotografía pixinsight.com, donde puedes encontrar mucha información, entre ella como eliminar de forma objetiva la contaminación lumínica. Si quieres empezar en este campo te aconsejo este enlace:
ResponEliminahttp://www.tierrayestrellas.com/cielosdelteide/index.htm
Para ser tu primera astrofoto está genial, felicidades, vaye reprís que tienes pasando del micro al macrocosmos
Un saludo
Lo de abrir el diafragma al máximo o casi tiene dos vertientes; la primera ya ha sido apuntada aquí, obtener el mismo resultado en menos tiempo. Pero hay un segundo objetivo que suele no tenerse presente en este tipo de fotografías.
ResponEliminaMe explico; la mayoría de fotógrafos dedicados a la astronomía realizan las fotos con seguimiento, por lo que lo que captarán es directamente proporcional al tiempo de exposición. Pero tú, como muchos otros, tiras la foto en estático. Eso significa que las estrellas se moverán sobre la superficie del sensor. La capacidad de impresionar cada píxel por una estrella es proporcional a su luminosidad y al tiempo que permanezca sobre él. Cuando el movimiento de la esfera celeste hace que la estrella pase al píxel de al lado, se acabó.
Eso significa que da igual cuanto tiempo tengas abierto el obturador; no captarás más estrellas de las que captarás si lo abres tan solo el tiempo que tarda una estrella en recorrer un único píxel (bueno, en realidad esto no es exactamente así porque las estrellas suelen medir mas de un píxel, generalmente 3 ó 4, pero entonces donde digo un píxel pon 3 ó 4). Ese tiempo depende inversamente de la focal del objetivo (para un 50 mm es de tan solo 5,5 segundos en promedio para una estrella de 4 píxeles. Para un 17 mm serían 16,5 segundos en las mismas condiciones).
Por eso cuanto más abras el diafragma mas luz captará el sensor en ese breve tiempo y más estrellas aparecerán en la foto. Si haces la prueba te sorprenderá el enorme incremento en el número de trazas que se produce conforme reduces la relación f.
Un saludo y ánimo.
Qué divertido es tener cuatro respuestas interesantísimas cargadas de información, tener unas ganas tremendas de ponerlas en práctica... y que esté nublado toooodo el cielo. Aaaggghhh :-)
ResponEliminaFrikosal, yo recuerdo el cielo en mi adolescencia, vivía en zona no urbana de la Costa Brava y era espectacular. No lo he vuelto a ver más, allí también ha llegado la contaminación lumínica.
José, creo que tengo que escoger entre el micro o el macrocosmos. Para el micro hay que levantarse de madrugada si quieres pillar bichos durmiendo (y por consiguiente, quietecitos) y para el macro hay que quedarse despierto hasta la madrugada, jeje. Esta semana he hecho ambas cosas y hoy estoy un poco zombi.
Oddiseis, muchas gracias por esos datos de píxeles, aberturas y tiempos de exposición. Tienen mucha lógica pero nunca había leído nada sobre ellos.